Crowdlending

Crowdlending: ¿cómo decido en qué plataformas invierto?

Una de las cosas que más me ha sorprendido durante este año es la cantidad de gente que había invertido (y en muchas ocasiones cantidades nada despreciables) en plataformas de crowdlending que no conocía o en plataformas en las que no confiaba. Es fácil decirlo a posteriori, y como sé que habrá quien ponga en duda mi opinión voy incluir como prueba un ejemplo de una conversación de febrero a raíz de un post de @Homo_Investor sobre Grupeer con él y con @inv_provinciano:

Sinceramente, mirándolo en retrospectiva, no he tenido un método muy definido para esquivar las plataformas fraudulentas, pero creo que el hecho de haber empezado en 2017 ha hecho que el boom de plataformas me cogiese con suficientes plataformas y no necesitase más. También el haber vivido el auge y caída de Loanbook (tanto en crowdlending como en crowdequity) me hizo reflexionar sobre qué podría ir mal en este tipo de plataformas, ser más consciente de los riesgos y ser más desconfiado a la hora de invertir en nuevas plataformas de crowdlending. Por eso las plataformas nuevas, con poco volumen o con tipos de interés que se salían de lo común me generaban dudas.

Igual que la mayoría definimos unos criterios a la hora de seleccionar los originadores en los que invertimos en mintos, también deberíamos definir unos criterios a la hora de seleccionar las plataformas en las que invertimos. Y ese es el objetivo de esta entrada: definir unos criterios en los que basar mi proceso de decisión a la hora de incorporar nuevas plataformas de crowdlending a la cartera. Algunos de ellos como la transparencia o el volumen financiado ya los venía utilizando, pero nunca había definido como tal unos requisitos.

Tipos de plataformas existentes

Antes de entrar a definir unos requisitos es importante entender que existen plataformas con modelos de negocio y riesgos muy diferentes, por lo que los criterios no podrán ser los mismos para todas ellas. Principalmente podemos categorizarlas en 3 tipos (seguro que hay algún modelo diferente):

Tipos de plataformas de crowdlending
Tipos de plataformas de crowdlending
  1. Marketplace: plataformas que llegan a un acuerdo con diferentes originadores y estos publican de manera continuada sus préstamos. La plataforma revisa la solidez del originador pero no revisa los préstamos individuales, por lo que a cambio suelen ofrecer garantía de recompra sobre los préstamos. Es un modelo bastante habitual en P2P y Mintos es el mayor ejemplo de este tipo de plataforma.
  2. Asociadas a un originador: estas plataformas tienen un funcionamiento parecido al del marketplace pero con la diferencia de que solo publican préstamos de un único grupo financiero (suelen estar formados por originadores en varios países). Las plataformas suelen ser propiedad del grupo y ofrecen garantía de recompra. Es un modelo en auge en P2P y en este grupo tenemos a plataformas como Viainvest, Twino, Lendermarket o Robocash. PeerBerry empezó aquí pero ahora es una plataforma independiente en la que se financian cuatro grupos financieros.
  3. Intermediario: estas plataformas se encargan de encontrar particulares o empresas que necesiten financiación, analizan la viabilidad de cada operación (supuestamente) y la publican para que los inversores la financien. Este es el modelo habitual de las plataformas P2B (October, Circulantis) y de Real Estate (Estateguru, Housers). Y aunque no es común en P2P sí que hay algún ejemplo como Bondora.
1. Marketplace

Las plataformas tipo Marketplace como mintos tienen un doble rol: por un lado ofrecen a los inversores oportunidades de inversión en originadores que han sido previamente analizados por ellos, y por otro lado ofrecen a los originadores un volumen suficiente de inversores como para lograr cubrir sus necesidades de financiación. Su objetivo es, por tanto, aumentar ambos volúmenes pero sin romper el equilibrio, de forma que tanto a inversores como a originadores les siga interesando utilizar la plataforma.

En caso de que el volumen de inversores sea más bajo que las necesidades de financiación veremos dispararse los tipos de interés (como ha sucedido este año a raíz del coronavirus) y en cambio, si las necesidades de financiación de los originadores son más bajas que la cantidad de inversores activos, veremos bajar los tipos de interés (como sucede normalmente en verano). Oferta y demanda.

Ingresos anuales de mintos. Cuentas auditadas, 2019 [Mintos]
Ingresos anuales de Mintos. Cuentas auditadas, 2019 [Mintos]

El modelo de ingresos de mintos consiste en cobrar una comisión a los originadores por el volumen financiado (supone el 95% del total de los ingresos) y pequeñas comisiones al realizar la integración con el originador y a los inversores por los cambios de divisa y operaciones en el mercado secundario. Esta comisión seguramente sea diferente para cada originador y varíe en función de la duración del préstamo, pero en el caso de mintos la comisión media está por debajo del 0.5% sobre el volumen financiado en el año.

Comisión por financiación de mintos. Cuentas auditadas, 2016-19 [Mintos]
Comisión por financiación de Mintos. Cuentas auditadas, 2016-19 [Mintos]

La bajada de la comisión media en 2018-19 probablemente se explique por el aumento en volumen de los préstamos originados por Varks (Finko Armenia). Estos préstamos tenían una duración inferior al mes por lo que inflan mucho el volumen financiado, y lo lógico sería que la comisión fuese proporcional a la duración del préstamo. Curiosamente, tras la caída de Varks, mintos ha decidido cambiar de métrica en sus estadísticas y mostrar el importe financiado pendiente de pago a cierre de mes ya que esta métrica se iba a reducir muchísimo sin los préstamos de Varks.

A partir de las cuentas de Mogo también podemos hacer un cálculo similar. En 2019 pagaron €753 000 a mintos y el tamaño del portfolio a cierre de año era de €70M, por lo que la comisión es de un 1% sobre el tamaño del portfolio. No es exactamente la misma métrica ya que ese portfolio puede haber rotado durante el año o llevar más de un año en cartera, pero nos sirve como referencia: podemos asumir que mintos cobra alrededor de un 0.5% sobre el volumen financiado a los originadores, y en ningún caso parece que en media está comisión sea superior al 1%.

Por eso no es de extrañar que, a raíz del comportamiento que tuvieron los inversores durante los meses de mayor impacto por el coronavirus, al ver caer en picado el volumen financiado en el mercado principal y dispararse el volumen transaccionado en el mercado secundario, decidieran volver a establecer una comisión del 0.85% para compensar los ingresos que dejaban de cobrar. Así la plataforma sigue siendo viable en esas circunstancias y se favorece que los originadores sigan obteniendo financiación, que como comentábamos antes es uno de los roles de la plataforma.

Cuentas anuales auditadas de mintos. 2018-19 [Mintos]
Cuentas anuales auditadas de Mintos. 2018-19 [Mintos]

En cuanto a los gastos de la plataforma, estos están concentrados en dos partidas: salarios y gastos generales y de administración. Esta segunda partida a su vez podemos dividirla en costes de adquisición de nuevos inversores (45-50% de los gastos generales y de administración) y en gastos generales: IT, oficinas, legales, desarrollo de negocio, etc.

En el caso de mintos los gastos suman más que los ingresos ya que la plataforma está en proceso de expansión y reinvierten los ingresos y el capital captado mediante ampliaciones de capital en seguir creciendo, o lo que es lo mismo: mayores gastos de personal, desarrollo de negocio y captación de nuevos inversores.

Una plataforma de tipo marketplace tiene que tener necesariamente unos gastos bastante más altos que una plataforma asociada a un único originador ya que tiene que gestionar los originadores presentes en la plataforma, analizar los estados financieros de los potenciales nuevos originadores, establecer un acuerdo legal con cada uno de ellos, etc. Y esos gastos deberían, por tanto, crecer según el número de originadores presentes en la plataforma.

Gastos de mintos. Cuentas auditadas, 2016-19 [Mintos]
Gastos de Mintos. Cuentas auditadas, 2016-19 [Mintos]

En las cuentas auditadas de mintos podemos ver cómo el número de empleados crece a la par con el número de originadores presentes en la plataforma (excepto en 2019). Por otro lado, el coste medio por empleado va creciendo año a año ya que van añadiendo cargos con mayor responsabilidad (la caída en el coste medio en 2019 imagino que vendrá de incorporar un elevado número de empleados a cierre de año, lo cual distorsiona el cálculo) y el coste de marketing (medido como costes adicionales sobre el total del resto de costes) se ha estabilizado en entre un 30% y un 40% para la captación de nuevos usuarios. Este coste debería seguir descendiendo si la plataforma es capaz de fidelizar a los usuarios que ya ha ido captando a lo largo de estos años.

Una vez analizado el funcionamiento de mintos, podemos hacer una estimación de cuál es el volumen mínimo que necesita un marketplace para ser rentable. Suponiendo un escenario de mínimos para un un marketplace con 10 originadores, 1 empleado por originador y un coste medio por empleado de €30 000, tendríamos unos costes de €300 000 al año. A esto habría que sumarle un 20% adicional para los gastos de marketing, conlo que los costes totales serían de €360 000 al año.

Para lograr unos ingresos de €360 000 sería necesario que la plataforma financiase un volumen de €72M al año en caso de una comisión del 0.5% y de €36M en caso de una comisión del 1% sobre el volumen financiado. O lo que es lo mismo, entre €3M y €6M financiados al mes por cada 10 originadores presentes en el marketplace. Y en realidad es de esperar que un marketplace nuevo tenga unos costes más altos de marketing para darse a conocer y captar usuarios, por lo que el volumen necesario en ese caso sería todavía mayor.

La única forma que tendría una plataforma de tipo marketplace de ser sostenible con un volumen inferior sería tener unos costes inferiores, lo cual implica tener menos personal gestionando los originadores presentes en la plataforma, analizando los estados financieros, estableciendo acuerdos legales con cada uno de ellos, etc. Y si en el caso de mintos estamos viendo cómo algunos originadores tienen problemas mejor no imaginar que pasaría si ahorramos costes en funciones clave para el funcionamiento de la plataforma.

Resumen plataformas tipo marketplace:

  • Ingresos: comisión sobre el volumen financiado
  • Costes: variable según el número de originadores presentes, volumen financiado y número de inversores
  • Riesgos: la necesidad de incluir nuevos originadores de manera continua puede causar una caída en la calidad de los mismos, un mayor volumen de originadores hace más probable sufrir incidencias
  • Ventajas: posibilidad de diversificar en múltiples originadores, reclamación de deudas y gestión de las acciones legales para recuperar la inversión en los originadores con incidencias
2. Asociadas a un originador

Cada vez es más común que un originador decida lanzar su propia plataforma y ahorrarse la comisión que paga al marketplace. Es el caso de varios originadores como Aventus (PeerBerry), Creditstar (Lendermerket) o Placet Group (Moncera), que pasaron por mintos para después lanzar su propia plataforma. También hay otros grupos como Twino, Viainvest o Robocash que decidieron lanzar su plataforma independiente desde el primer momento.

En este caso el funcionamiento de la plataforma es mucho más simple, ya que no necesitan incurrir en gastos de desarrollo de negocio para captar nuevos originadores ni en gastos de análisis financiero para analizar la viabilidad de los mismos. Los gastos más relevantes deberían ser, por tanto, el desarrollo de la plataforma, la captación de nuevos inversores y el soporte a los inversores. El equipo de gestión puede incluso tener miembros compartidos con el originador que está detrás de la plataforma.

Ejemplos de plataformas asociadas a un único originador
Ejemplos de plataformas asociadas a un único originador

Estas plataformas no suelen publicar sus cuentas, pero en realidad no es tan relevante ya que lo importante es la situación financiera del originador que la gestiona y obtiene financiación a través de la plataforma. La realidad es que son parte del coste de financiación del originador que está detrás de ella, y aunque podrían construir una cuenta de pérdidas y ganancias para ver si realmente la plataforma es competitiva frente a usar un marketplace, no aportaría demasiado ya que podrían aplicar la comisión que quisieran ya que “es dinero que sale de un bolsillo y entra por el otro”.

En caso de que realicen una venta (o un carve-out) de la plataforma o empiecen a incluir otros originadores es cuando hay que pasar a tener en cuenta el modelo de plataformas tipo marketplace. Es el caso, por ejemplo, de PeerBerry que, siguiendo con su plan de transparencia, esperemos que además de publicar sus cuentas empiecen también a auditarlas. Y si la legislación obliga a que la plataforma sea independiente del originador no sería de extrañar que veamos más movimientos del estilo y/o incluso que algunas plataformas se fusionen para ganar volumen y cumplir mejor con los requisitos.

¿Cómo evaluamos entonces este tipo de plataformas? Evaluando la estructura de la misma y la fortaleza del originador o grupo financiero que está detrás de la plataforma. Aquí es muy importante realizar un análisis detallado de la plataforma e identificar quiénes son los propietarios de la plataforma y qué tipo de acuerdo tienen con el originador:

  • ¿Quién es el propietario de la plataforma: el propio originador o alguien vinculado al originador?
  • ¿Quiénes son las personas que trabajan en la plataforma?
  • ¿Es una plataforma regulada?
  • ¿Menciona el originador en su página web el uso de la plataforma como fuente de financiación?
  • ¿Quién ofrece la garantía de recompra: la plataforma o el originador?
  • ¿Puedo descargarme el acuerdo legal y consultar las estadísticas antes de registrarme?

Para evaluar la fortaleza del originador o grupo financiero es indispensable que publiquen al menos las cuentas auditadas más recientes. Aquí estamos operando a través de un intermediario que apenas ha analizado el originador y que ante el mínimo problema su salida más fácil será desaparecer, así que ni me plantearía invertir en un originador que no haya sido debidamente auditado. Seguramente no prestarías dinero a un desconocido por la calle, ¿por qué hacerlo online?

Al financiar los préstamos de un único originador la plataforma no necesita establecer muchas reglas como puedan ser los pagos pendientes o quién paga los costes legales. Y es que sin originador la plataforma carece de sentido, por eso la plataforma siempre va a estar del lado del originador. Y si necesitan implementar cambios sobre la marcha lo harán. En caso de que el originador sufra cualquier incidencia seguramente sean los propios inversores los que tengan que organizarse para reclamar por la vía legal. Así que cuidado al preferir plataformas en las que no existe el concepto de pagos pendientes.

Una vez la plataforma ha pasado estos filtros toca decidir qué peso darle dentro de nuestra estrategia de inversión. En mi caso asigno el capital a nivel originador y no a nivel plataforma, por lo que asigno el mismo peso a las plataformas mono-originador que a originadores como Mogo, Iute Credit o Delfin Group. Para estos originadores no existen puntuaciones en ExploreP2P, pero podemos comparar las principales métricas de los mismos. Puedes acceder a una lista más completa aquí.

Originador Año fundación Rating Info. auditada Tamaño cartera (€M) Capital (€M) Beneficio neto (€M)
Everest Finanse 2000 8 96.8 67.4 9.4
Easy Credit 2005   61.4 53.9 18.3
Robocash 2013   49.0 42.0 17.7
Mogo 2012 8 7 6 189.7 28.8 6.2
Creditstar 2006 7 5 113.2 25.3 5.8
IDF Eurasia 2012 7 120.5 21.2 11.4
Twino 2009   27.8 20.5 5.8
Placet Group 2005 8 7 36.5 19.0 3.1
Iute Credit 2008 8 7 6 79.0 18.5 8.4
Wowwo 2016 7 37.9 17.7 2.9
Kredit Pintar 2017 6 48.3 17.6 0.5
Credissimo 2007 7 21.5 16.1 2.5
Aventus 2009   No 37.4 14.3 12.6
Mikro Kapital 1999 8 22.2 9.7 1.2
Credius 2013 8 13.9 8.9 1.1
Delfin Group 2009 8 7 31.6 8.4 3.9
Revo Technology 2012 7 31.5 5.7 0.9
Via SMS 2009   Sí  24.0 4.1 0.4
Watu Credit 2015 7 27.9 4.8 4.5
Gofingo 2015   No 6.6 4.1 2.1
Kviku 2013 7 16.6 2.5 0.9
IT Smart Finance 2014   2.3 2.1 0.2
Alfa Finance 2015   1.0 0.1 0.5
Wandoo 2016   NA NA NA NA
Datos a partir de las cuentas anuales de 2019. Mikro Kapital se refiere a Mikro Kapital Rusia.
* Datos a cierre de 2018.

De entre mi lista de originadores principales tengo 2 que no tienen las cuentas auditadas: Aventus y Gofingo en PeerBerry, pero aunque el grupo Aventus no tiene las cuentas auditadas, muchos de sus originadores locales sí que las tienen y están trabajando en construir unas cuentas consolidadas, así que confío en que para el próximo año ya todos cumplan los requisitos mínimos. Si no lo hacen tendrán que salir de la cartera.

En cuanto a la calidad de los originadores que tienen sus propias plataformas destacan Easycredit (originador principal de Iuvo) y Robocash, que en el caso de estar en Mintos serían los originadores más rentables y de los mejor capitalizados. Twino y Aventus estarían en mitad de tabla en cuanto a capitalización y destacarían también por sus beneficios. En general estos originadores, además de obtener un mayor beneficio, tienen menor apalancamiento (tamaño cartera de préstamos / capital) que los originadores presentes en Mintos.

Via SMS (grupo que se financia a través de Viainvest) tiene unas métricas más parecidas a las de originadores presentes en Mintos como Revo Technology (Mokka) o Watu Credit y está lejos del tamaño de otros originadores que cuentan con sus propias plataformas; Gofingo es un originador pequeño pero bien capitalizado, Kviku es demasiado pequeño como para que su plataforma me resulte interesante (y más teniendo en cuenta que se financian a través de absolutamente todos los marketplaces) y seguimos sin saber nada de Wandoo, por lo que Swaper sigue sin interesarme.

Resumen plataformas asociadas a un originador:

  • Ingresos: no aplica
  • Costes: variable según el volumen financiado y número de inversores
  • Riesgos: la plataforma siempre va a mirar por el originador, por lo que pueden tomar decisiones de manera unilateral. Puede que tengan que modificar la estructura para cumplir con la regulación
  • Ventajas: posibilidad de invertir en originadores bastante sólidos y de tener menor dependencia de Mintos, reduciendo por tanto el riesgo plataforma
3. Intermediario

Este es el tipo de plataformas con el que empezó el crowdlending y, por tanto, al que va dirigida la mayoría de regulaciones existentes (hay actividades como el crowdfactoring que todavía no están reguladas). Estas plataformas se caracterizan porque su función consiste en buscar empresas o personas que necesiten financiación, analizar la viabilidad de la operación y buscar inversores dispuestos a financiarla.

Como la plataforma es un mero intermediario entre prestatario y prestamista no suele participar en la financiación de las operaciones. De hecho en España lo tienen prohibido por regulación para mantener su independencia entre las partes. Por ello en este tipo de plataformas no existe el concepto de garantía de recompra. Esto no significa que estos préstamos sean de mayor riesgo, suelen contar con un colateral (normalmente propiedades inmobiliarias) que permitiría limitar las pérdidas en caso de que el prestatario no pueda hacer frente a la deuda. Este en realidad es un mecanismo mucho más habitual y seguro que la garantía de recompra, que no es más que una promesa de pago futura.

La mayoría de este tipo de plataformas no publican sus cuentas, por lo que no es fácil conocer su modelo de negocio y situación actual. Curiosamente las plataformas bálticas son prácticamente las únicas que facilitan esta información, por lo que vamos a analizar las cuentas de Estateguru para comprender mejor el funcionamiento de este tipo de plataformas.

Cuentas anuales auditadas de Estateguru. 2018-19 [Estateguru]
Cuentas anuales auditadas de Estateguru. 2018-19 [Estateguru]

La línea de ingresos es muy sencilla, estas plataformas cobran una comisión por el volumen financiado a través de la plataforma y pequeñas comisiones por otros conceptos como la gestión de los préstamos impagados o las ventas realizadas en el mercado secundario. Esta comisión puede variar ampliamente de una plataforma a otra, siendo por ejemplo de un 3% en Estateguru, de casi un 5% en CrowdEstate, de hasta un 8% en Housers y de un 13% en Bondora.

Estas comisiones son adicionales al interés que reciben los inversores, por lo que es importante tenerlas en cuenta a la hora de analizar el riesgo de las distintas plataformas. De esta forma, aunque el tipo de interés que reciben los inversores pueda ser similar, el tipo de interés real que están pagando los prestatarios por financiarse en Estateguru es de unn 11-15% frente al 16-18% que pagan en Housers.

En cuanto a los gastos de este tipo de plataformas suele haber un pequeño gasto directamente relacionado con el análisis de cada operación para tener acceso a información sobre el prestamista o para valorar el colateral, gastos de personal para analizar y gestionar las operaciones y atender a los inversores, gastos de marketing para promocionar la plataforma y ofrecer recompensas tanto a inversores como a nuevos inversores y gastos generales de oficinas, equipos, comunicaciones, etc.

Gastos de Estateguru. Cuentas auditadas, 2018-19 [Estateguru]
Gastos de Estateguru. Cuentas auditadas, 2018-19 [Estateguru]

En el caso de Estateguru la principal partida de gastos es la de gastos administrativos, que supone un 90% de los ingresos. Y dentro de esta partida las principales son personal propio y servicios externos, que entre las dos suponen más de un 60% de los ingresos y han llevado a que Estateguru haya tenido unas pérdidas relevantes en 2019. Pero el elevado gasto en estas partidas, especialmente la de servicios externos, parece estar asociada a la expansión en nuevos mercados ya que los principales gastos son consultoría y servicios legales, por lo que no parece que haya un problema estructural en la plataforma.

Pero en este tipo de plataformas las cuentas de la plataforma solo nos indican la solidez financiera de la misma, sin ofrecer apenas información sobre los riesgos que están asumiendo los inversores y los retornos que podríamos esperar. De hecho, no es extraño que este tipo de plataformas asuman en algún momento más riesgos de los que nos gustaría primando el volumen financiado, que es de lo que dependen sus ingresos, frente a la calidad de los préstamos.

Entonces, ¿cómo podemos analizar el riesgo que estamos asumiendo en estas plataformas y el retorno que podemos esperar? A partir del histórico de operaciones financiadas en la plataforma podemos analizar qué porcentaje de los préstamos están en retraso o impago y cómo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. El primer requisito para poder medir el riesgo es, por tanto, que la plataforma ya lleve varios años operando y que sea transparente facilitando el acceso a las estadísticas o incluso al libro de préstamos financiados (a veces es necesario registrarse para poder consultarlas).

Pérdidas máximas estimadas por Bondora vs. pérdidas reales por año de originación. Abril 2020
Pérdidas máximas estimadas por Bondora vs. pérdidas reales por año de originación. Abril 2020

Por ejemplo, en este análisis que realicé sobre Bondora, se puede ver cómo la pérdida obtenida ha sido superior a la esperada para todas las categorías de riesgo independientemente del año en que el préstamo ha sido financiado. Hay que prestar atención también al calendario inicial de pago de los préstamos ya que las plataformas suelen acordar extender la duración de los mismos y de esta forma ocultan retrasos e impagos en sus estadísticas a base de ofrecer extensión tras extensión. Así pueden seguir diciendo, por ejemplo, que ningún préstamo ha acabado con una pérdida para el inversor.

Si el histórico de operación de la plataforma es tan importante, ¿qué pasa con las plataformas de este tipo de reciente de creación? Yo prefiero por lo general no invertir en ellas hasta que ya tengan un histórico y me demuestren que son capaces de obtener unos retornos aceptables. Los únicos motivos que me podrían hacer cambiar de opinión son que el equipo tenga amplia experiencia en el sector, el respaldo de un grupo financiero importante o que ofrezcan algún tipo de garantía que otras plataformas no ofrecen, como puede ser el caso de los seguros en el caso del crowdfactoring.

Resumen plataformas tipo intermediario:

  • Ingresos: comisión sobre el volumen financiado
  • Costes: variable según el volumen financiado y número de inversores
  • Riesgos: conflicto de intereses por la falta de “skin in the game”, la plataforma puede primar volumen en detrimento de calidad
  • Ventajas: modelo contrastado y regulado en algunos países y para algunos tipos de préstamos. Los préstamos suelen tener colateral en vez de garantía de recompra, siendo por tanto una garantía real 

Mis criterios para seleccionar plataformas

Una vez revisados los modelos de negocio, riesgos y ventajas de cada tipo de plataforma ahora ya sí toca fijar los criterios en los que basar mi proceso de decisión a la hora de incorporar nuevas plataformas de crowdlending a la cartera. Los requisitos que deben cumplir las plataformas son los siguientes:

0. Comunes a los tres tipos de plataformas
  • Transparencia sobre la plataforma: identificación de la empresa, regulaciones bajo las que opera y empleados clave y publicación de estadísticas, acuerdo legal y tarifas. En caso de no estar regulada, publicación de cuentas anuales auditadas
  • Transparencia sobre el estado de la cartera de préstamos: publicación de estadísticas con carácter periódico (volumen, tipo de interés, tasa de impagos, rentabilidad real)
  • Transparencia sobre la situación de los préstamos a nivel individual: publicación de calendario de pagos y movimientos de dinero
  • Posibilidad de invertir de manera automática (auto-invest) fijando un límite por originador / deudor
  • Implementación de cuentas segregadas, preferiblemente con un proveedor externo
1. Marketplace
  • Transparencia sobre los originadores: identificación de los originadores y publicación de cuentas anuales auditadas para hacer un análisis independiente
  • Evaluación del riesgo de originadores: análisis del riesgo y publicación del rating de los originadores y la metodología empleada
  • Antigüedad de la plataforma superior a 3 años
  • Financiación de un volumen mínimo de €10M mensuales
  • Inversión mínima por préstamo inferior o igual a 20€
  • Publicación de préstamos con garantía de recompra: alineación de intereses con el originador
  • Definición de procedimientos y límites en la gestión de los préstamos: pagos pendientes, extensiones
2. Asociadas a un originador
  • Transparencia sobre el originador: publicación de cuentas anuales auditadas, reconocimiento del uso de la plataforma en sus medios oficiales
  • Antigüedad del originador superior a 5 años
  • Capital mínimo del originador de €10M
  • Inversión mínima por préstamo inferior o igual a 20€
  • Publicación de préstamos con garantía de recompra: alineación de intereses con el originador
3. Intermediario
  • Publicación de estadísticas sobre la situación de la cartera, preferiblemente siendo posible descargar el detalle de cada préstamo
  • Transparencia sobre el deudor: identificación del deudor / promotor en cada operación
  • Evaluación del riesgo de deudores: análisis del riesgo y publicación del rating de la oportunidad y la metodología empleada
  • Antigüedad de la plataforma superior a 3 años, con un 30% del capital financiado ya amortizado
  • Financiación de un volumen mínimo de €2M mensuales
  • Inversión mínima por préstamo inferior o igual a 100€

Si estás pensando empezar a invertir en alguna de estas plataformas, en la sección comenzar a invertir encontrarás algunas guías sobre la configuración que utilizo y sobre los riesgos de invertir en las plataformas. En la sección referidos encontrarás promociones asociadas a algunas plataformas.

Nota: las rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras. El contenido publicado en esta web incluye opiniones y experiencias del autor, en ningún caso constituye un asesoramiento financiero. El lector asume su responsabilidad a la hora de invertir y es consciente de que la inversión puede acarrear pérdidas, incluyendo la pérdida total del capital invertido.

Fuentes
Cuentas anuales Mintos [Mintos]
Presentaciones y cuentas anuales originadores Mintos [Mintos]
Recopilación resultados originadores Mintos [ExploreP2P]
Cuentas anuales Twino [Twino]
Cuentas anuales Via SMS Group [Via SMS]
Presentación de resultados de PeerBerry [PeerBerry]
Resultados preliminares Aventus Group [PeerBerry]
Resultados preliminares Gofingo Group [PeerBerry]
Recopilación resultados originadores PeerBerry [ExploreP2P]
Resultados Robocash Group [Robocash]
Resultados Easy Credit [Iuvo]
Resultados IT Smart Finance [Nibble]
Resultados Alfa Finance [DoFinance]
Cuentas anuales Estateguru [Estateguru]
Cuentas anuales Crowdestate [Crowdestate]
Cuentas anuales Bondora [Bondora]
Resumen resultados plataformas [P2P Banking]

3 comentarios en «Crowdlending: ¿cómo decido en qué plataformas invierto?»

  • ¡Muy buen post! Estaría bien concluirlo con un listado de plataformas que cumplen con tus requisitos. ¿Lo añadirás?
    Gracias por compartir

    Respuesta
    • ¡Muchas gracias! No lo tenía en mente, la verdad. De momento estoy enfocando el blog más a contar mis experiencias y aprendizajes, así que no he hecho una revisión exhaustiva de las plataformas que hay. Pero sí que es verdad que podría publicar las que he analizado, que los dos primeros grupos sí que los tengo bastante controlados. Le tengo que dar una vuelta al formato.

      Para construir estos criterios lo que he hecho es partir de las plataformas que me siento cómodo utilizando y a partir de ahí he definido los requisitos. Y de cara a minimizar esfuerzos siempre filtro primero por volumen para marketplaces e intermediarios y por las cuentas del originador para las asociadas a un originador. Luego ya si cumplen miro el resto de cosas.

      En cuanto a las que he mirado porque utilizo, he utilizado o son relativamente conocidas:

      1. Marketplace
      Mintos: cumple los requisitos
      PeerBerry: falta el análisis de riesgos, publicar las cuentas auditadas de los originadores y definir los procedimientos para la gestión de los originadores. Están en proceso de construir las cuentas consolidadas y auditarlas, así que una vez publiquen las cuentas el resto son cosas menores y la seguiré utilizando
      Viventor: volumen demasiado bajo
      Iuvo: volumen demasiado bajo, si crece un poco más podría entrar en el radar
      Bondster: volumen demasiado bajo

      2. Asociadas a un originador
      Twino: cumple los requisitos, pendiente de publicar las cuentas auditadas de 2019
      Viainvest: capital mínimo inferior a los requisitos, pendiente de publicar las cuentas auditadas de 2019. Una vez las publique debería quedarse bastante cerca de cumplir, así seguramente la siga utilizando
      Robocash: cumple los requisitos, aunque estaría bien que publicasen las estadísticas en tiempo real en la plataforma y no periódicamente en el blog o en las presentaciones de resultados
      Lendermarket: falta por publicar las estadísticas, pero como la plataforma es muy reciente no es algo crítico y la seguiré utilizando
      Swaper: faltan por publicar las cuentas auditadas de Wandoo, hasta que no las publiquen no la contemplo como una posibilidad
      Moncera: no la he analizado en detalle, pero parece que puede cumplir los requisitos. Seguramente sea la siguiente que añada si Placet Group reduce su presencia en mintos
      Kviku: no cumple los requisitos de capital mínimo, tiene solo €2.5M
      Nibble: IT Smart Finance no cumple los requisitos de capital mínimo, tiene solo €2M

      3. Intermediario
      Aquí hay infinitas plataformas, así que seguramente haya algunas más que cumplen los requisitos y que no tengo en el radar

      Bondora: realizan un análisis de riesgos horroroso que por lo general genera pérdidas a los inversores, estoy en proceso de abandonarla

      October: no tiene auto-invest, estoy en proceso de abandonarla
      MyTripleA: cumple los requisitos, aunque en la financiación de facturas no publican ratings
      Circulantis: ahora el volumen ha pasado a estar por debajo de los €2M y deberían mejorar en la transparencia de las estadísticas y en la usabilidad de la plataforma, pero en principio seguiré con ella mientras los resultados sean aceptables
      Linked Finance: ahora el volumen ha pasado a estar por debajo de los €2M, pero como los resultados son buenos seguiré utilizándola

      Estateguru: cumple los requisitos
      Housers: no tiene auto-invest, el análisis de riesgos y la comunicación con los inversores deja mucho que desear y a día de hoy ya no cumple con el volumen mínimo. Deseando abandonarla
      Crowdestate: ahora el volumen ha pasado a estar por debajo de los €2M, pero como los resultados son buenos seguiré utilizándola

      Para analizar el volumen de las plataformas utilizo las siguientes fuentes:
      https://p2pmarketdata.com/p2p-lending-funding-volume-eu/
      https://todocrowdlending.com/estadisticas/
      https://www.p2p-banking.com/

      Respuesta
  • Pingback: Mi cartera: explicación detallada | Invertir mis ahorros

Deja un comentario